Es curioso que cuando se habla de quedadas web o UX, la respuesta es casi siempre «Qué guay, me lo apunto», pero sin embargo no hay una comunidad fuerte en Barcelona.
Han habido iniciativas que tuvieron su apogeo pero finalmente declinaron o desaparecieron, al menos en Barcelona. Y hay mucha gente comenzando en el mundo web que no sabe por dónde empezar a buscar a otros en la misma situación (o a mentores). Hay gente que nos necesita para proyectos o que quiere aprender más para su propio negocio o institución y no sabe donde ir.
Entonces, si es tan bueno, ¿por qué no hay ya una comunidad fuerte? ¿que pasó? ¿que hay en marcha?
Vamos por pasos…
¿Por qué no tenemos una comunidad UX (web) fuerte en Barcelona?
No lo sé. No sé por qué si Barcelona es conocida como la capital del diseño, el diseño de experiencia de usuario no tiene su propia comunidad, cuando hay varias consultorías, estudios de diseño web, freelancers, y sobre todo, unas cuantas empresas con equipo UX (o usabilidad, o como lo llamen).
Hace tiempo que vengo investigando, mirando, hablando con gente aquí y fuera.
Tengo mis sospechas, hipótesis e ideas. La causa más frecuente de una baja participación es, como tantas veces he oído -y dicho yo misma: «es que después de currar, tengo otras cosas que hacer, estoy petado, tengo familia, quiero desconectar del tema».
No es algo injustificado. El horario partido hace que las jornadas laborales sean realmente largas. Al salir, cansados después de casi 12 horas fuera de casa, la noche invita a la comodidad del sillón en casa o, en verano, a salir y aprovechar los pocos momentos de sol del día.
Sin embargo, tuvimos un Cadius fuerte por años, hasta que quedaron (quedamos) 5 personas en un café y ni el empuje avasallador de Mari-Carmen Marcos pudo hacer sola lo que se debe hacer entre todos.
Pero en Londres, aunque no haya jornada partida, el ritmo es muy intenso y nivel de competitividad es altísimo también, y sin embargo, pertenecer a la comunidad significa existir como profesional, significa aprender compartiendo, estar a la última. Sin embargo aquí no es el caso.
El declive de Cadius fue un golpe fuerte para mí personalmente, porque lo que significó para mí cuando me vine a vivir a Barcelona. Sólo queda la lista, pero ya no tenemos las quedadas, las charlas que tanto bien hacían.
En Cadius hice amigos, conseguí un trabajo que no estaba buscando y que significó un cambio fuerte en mi vida. Sobre todo, aprendí mucho.
Sentía que Cadius siempre estaba ahí, aún cuando no podía ir porque el día a día me tragaba. Estaba antes de llegar yo, estaría aunque yo no estuviera. Después de todo, una comunidad fuerte ya tiene quien empuje y siempre tendrá rotación de gente en cada encuentro.
Me equivoqué.
Mantener viva una comunidad necesita muchísimo esfuerzo, mucha dedicación y sobre todo, constancia no sólo por parte del/os organizador/es, pero también de cada uno de nosotros.
Creo que es imprescindible que haya gente al frente que tenga mucho empuje, pasión, y pueda hacer el tiempo (como fue el caso de Nacho Puell y Javier Cañada con Cadius, Mari-Carmen Marcos en Cadius Barcelona, o Silvia Calvet con el UX Book Club Bcn, entre muchas otras)
Es mejor aún cuando estas personas ya son líderes de opinión en su campo, o tienen una gran visibilidad digital (Twitter, blog, foros, etc), porque la comunidad física es una extensión natural de algo que ya está en marcha.
Pero cuando el peso recae en sólo una persona, o dos, el desgaste es muy grande. El riesgo de que si sus circunstancias personales cambian, la comunidad pierde fuelle o desaparece.
¿Qué alternativas tenemos? ¿Un comité?
El comité, en el mundo ideal, es la solución, porque permite que los integrantes tengan la libertad de puntualmente no estar si no pueden, porque el trabajo está repartido entre varios
Sin embargo, en el «mundo real», las iniciativas asamblearias o de comité son combustibles: mucha energía y ganas al principio, pero no pasa mucho tiempo hasta que el comité sufra de los mismos problemas que el resto del mundo: falta de tiempo, dificultad de coordinación.
Hay una alternativa, que pasa por el enfoque que se le da: en vez de confiar sólo en la pasión y compromiso de la gente, se puede plantear de una manera más estratégica. Sé que cuesta pensar así, que parece que se están poniendo reglas cuando es mejor dejar que las cosas fluyan. Pero de eso se trata: planear antes, y dejar que fluyan después.
Sé que suena demasiado complicado, y en contra del espíritu de una comunidad, pero así vivo mi trabajo, me funciona, y creo que puede funcionar también en el marco de una comunidad. O que al menos vale la pena probarlo.
Quiero, necesito una comunidad y no soy la única. Sé lo bueno que es para los que la integran, y que una comunidad fuerte tiene también un fuerte impacto positivo en las empresas que pagan por trabajos de UX, porque el nivel sube, y sube para todos.
Estoy luchando desde las sombras para que las varias iniciativas que hay se contacten si ya no lo están. Pero entiendo, creo y siento pasión por hacer las cosas de una manera eficiente, porque soy vaga y no me gusta rehacer cosas, y prefiero tener un marco predefinido, un road-map, un objetivo claro, mecanismos claros para usar toda mi energía para crear, para dinamizar, para aprender.
Lanzarse a hacer ya es tentador, deja una sensación inmediata de que se está haciendo algo, pero no podemos vivir en modo «lanzar» algo. Es demasiado agotador. Y hay las energías y el tiempo que hay, que todos sabemos que no sobran, porque entre tanto, hay que ganarse la vida.
Pensar, planear, debatir, organizar a medio plazo es también duro, pero es sólo al principio, para darle forma, para no pisarnos los pies cuando varios grupos tienen su reunión mensual el mismo jueves, o dos días seguidos, restándonos mutuamente en vez de sumar.
Por eso creo que es necesario que para crecer una comunidad ux fuerte en Barcelona debemos sentarnos a pensar, planear, consensuar. Saber quién se encargará de quién y qué hacer si los que tiran del carro no pueden por una razón u otra sin que se rompa todo.
Lo que no estoy proponiendo es institucionalizar la comunidad, porque una comunidad no es una institución por naturaleza. Ya hay instituciones y asociaciones profesionales muy válidas, con sus iniciativas propias, sus reglas (IAI, UPA, UPA Spain, IxDA, entre otras). Los integrantes de comunidad puede pertenecer también a una o más de ellas, porque cumplen diferentes objetivos y lo hacen de manera diferente.
Lo que propongo es una manera diferente de hacer las cosas: en grupo pero con estratégicamente, no sólo desde la pasión.
Lo bueno es que en esta comunidad ux hay gente que trabaja así en su día a día; no debería ser tan difícil usar con nosotros mismos lo que ya implementamos para otros.
Me gustaría que cada uno de nosotros que está poniendo ganas y esfuerzos en distintas iniciativas habláramos más. Tuviésemos incluso una jornada de charla sobre cómo vemos el futuro de la comunidad en general así en vez de restarnos, sumamos. Porque seguirán y tienen que seguir habiendo distintas comunidades sobre temas muy específicos.
Pero la comunidad de UX es por naturaleza una comunidad totalmente transversal, donde no sólo entran developers y diseñadores, pero también otras áreas que también tienen un gran impacto en UX:
- copy y content strategists
- SEO
- analistas (Google Analytics, etc)
- product managers
- jefes de proyecto
- consultores de estrategia
- gente trabajando en el campo de la emoción y la persuasión
- investigadores y especialistas en técnicas de investigación de usuarios
- académicos haciendo I+D.
Me gustaría abrir el debate. De momento, comparto las distintas iniciativas que conozco están en marcha actualmente en Barcelona.
Iniciativas y quedadas de comunidad web y UX en Barcelona
Es posible que en este listado haya omisiones o errores, así que contáctame y lo actualizo..
- WebCAT – http://lanyrd.com/2011/webcat-july/ – La iniciativa más reciente, fruto del esfuerzo de @htmlboy, @martuishere y @_arturh. Hicimos la primera quedada el 29 Junio en un bar de Gràcia y fue realmente bueno: hubo ponencias de 10 (20+) minutos por 5 de nosotros sobre temas tan diversos como Web Typography, Media Queries o Estrategia de Diseño. La próxima quedada será el 20 de Julio (apúntate o síguenos en Twitter: @webcatbcn / #webcat)
- IxDA Barcelona – web oficial / el grupo en LinkedIn /
IxDA es la Asociación de Diseño de Interacción, y IxDA Bcn es el «chapter» local. Impulsado por Remko Vermeulen, Silvia Calvet, Xavi Renom y una servidora, nos interesa compartir todos los aspectos de diseño de interacción, no sólo web. En cada sesión hay una charla de algún experto, seguido siempre por debates muy interesantes. En el pasado nos han acompañado Rich Radka, Raquel Navarro y Eva de Lera, y se habló, entre otros temas, de Diseño Emocional e Interacción en TV y otros medios digitales. Estamos planeando los próximos eventos, así que síguenos en LinkedIn. - UX Book Club – Ver grupo en LinkedIn
Organizado por Silvia Calvet. Quedada cada 2 meses para compartir un libro relacionado con todas las disciplinas dentro/relacionadas con Experiencia de Usuario: Interacción, Arquitectura de la Información, Copy, usabilidad, SEO, técnicas (gamestorming, etc), temas (emoción, etc). Somos 72 personas registradas, y cada sesión atienden siempre unas 10-12 personas. Síguenos en LinkedIn - Design Jam Barcelona – http://www.designjams.org/wiki/Design_Jam_Barcelona – Twitter: @designJamBcn / #djbcn.
Los Design Jams son sesiones de uno o dos días, donde se forman equipos para resolver desafíos de Experiencia de Usuario.
Es una iniciativa originada en UK e impulsaba globalmente por Mozilla Labs, City University’s HCID department & Johnny Holland
En Barcelona es liderada por los infatigables @alina_mierlus, @htmlboy y @martuishere,
El primero se hizo el 4 de Junio 2011 en el Centro Golferich y fue una sesión divertida, muy interesante y llena de energía y de compartir conocimiento transversalmente (cada equipo tenía al menos un UX, un diseñador, html y programador). Mira lo que hicimos - WebBCN – http://webbcn.wordpress.com/.
Quedada de desarrolladores web en el Centro Golferich. - Web Events: Fantástico grupo en Facebook creado por Andrés Dominguez. No sólo incluye quedadas, pero también clases, ponencias, cursos y talleres organizados por diversas empresas y asociaciones. (No sé cómo lo hace, pero parece estar enterado de todo lo que pasa en Barcelona. Gracias!)
Envíame un comentario o un mensaje si tienes más información o quieres hacer alguna aclaración o corrección.
Queda abierto el debate…
htmlboy says:
Hola Gaby, creo que es una buena descripción de la situación actual en el mundillo web-ux de Barcelona. Hay varias cuestiones a considerar:
1- El inmovilismo de los profesionales del sector.
El formato de jornada tiene mucho que ver, pero veo también un desinterés por las novedades de un sector que cambia a diario y una falta de percepción de la necesidad de una auto-formación continua. Quizás sea cosa de nuestra sangre mediterránea, o del clima, o quizás… sencillamente que este país no sabe inglés, y le da vértigo mirar para afuera. Cada vez que se monta un evento del mundillo, se habla de las mismas cosas, por y para los de casa. Nadie en España monta un «evento web» esperando que venga gente de fuera.
2- Falta de profesionales de referencia en España.
Quizá derivado del punto anterior, cuando hablo de diseño y desarrollo web, me faltan líderes de sector. Conozco muy buenos profesionales en España, pero no muchos, y varios de ellos no parecen estar interesados en enseñar o crear comunidad… están escondidos, vaya.
3- Diversas iniciativas funcionando en paralelo.
Siempre y cuando una iniciativa cubra una necesidad no cubierta por otra, tener varios grupos de profesionales creando comunidad es enriquecedor. Creo también en la necesidad de tener estas entidades de referencia para que profesionales y empresarios acudan a formarse, tengan una visión adecuada del medio en el que se mueven y puedan responder adecuadamente al mercado.
La iniciativa de #webcat ha sido la última en apuntarse, y después de la primera reunión creo firmemente que puede convertirse en una comunidad de referencia en Barcelona, al tratar de integrar en sus filas perfiles mixtos de un campo profesional en el que, casi por definición, todo el mundo hace de todo. #Webcat es muy similar en varios principios a la iniciativa @webbcn, por lo que espero que ambas se nutran la una de la otra y se fortalezcan.
4- El deseo de que una buena iniciativa no muera rápido.
Esta es la parte más complicada. Por defecto, todo lo que tiene un origen tendrá un final, y arrancar una iniciativa pensando en que algún día morirá puede sonar triste, pero también nos prepara para las situaciones de crisis. Tradicionalmente, este tipo de iniciativas han vivido gracias a la constancia y esfuerzo de unos pocos, a veces 2 o 3 personas, o una, como en el caso de @webbcn, mantenida principalmente por Jordi Galobart, con una mezcla de estoicismo y heroicidad que me siguen asombrando. No tengo ninguna receta mágica para involucrar a más voluntarios que ayuden a llevar la carga de guiar una comunidad… pero sin duda es uno de los retos más fuertes a los que tenemos que enfrentarnos.
1 julio, 2011 — 19:01
Gaby Prado says:
@htmlboy: gracias por tus comentarios.
Es interesante lo del inmovilismo. Tenía apuntadas cosas al respecto que he aprendido hablando con gente aquí y afuera, y sí, tiene influencia. Un problema complejo no tiene una causa simple.
Con respecto a la falta de profesionales, creo que los hay y están escondidos. O demasiado liados para meterse en jaleos comunitarios.
Creo firmemente que para cada necesidad puede haber una solución específica. Esto se traduce en distintos grupos que cubran diferentes temas. Planteo UX como el paraguas o el tema transversal que puede aglutinar a más. Si es #webcat, perfecto. Pero también hay otras iniciativas (ixda) que atraen o pueden interesar a la misma gente. Por eso, creo que es necesario que los que organizamos diferentes eventos nos sentemos a hablar para encontrar sinergias, para dar diferentes cosas que enriquezcan aún más.
Finalmente, el tema del «deseo que una buena iniciativa no muera rápido». No es una visión negativa, es que he visto demasiadas veces iniciativas morir antes de tiempo porque se basaron sólo en entusiasmo o el empuje de alguien. Sin más. Si al entusiasmo le sumamos una pizca de pragmatismo, de planificación, de pensar, la pasión llevará la iniciativa mucho más lejos.
Me gustaría escuchar de más gente, sobre todo de gente que no está organizando y a lo mejor, ni siquiera atiende eventos de «la comunidad Ux» para entender mejor por qué, y aprender cómo podemos mejorar lo que estamos construyendo.
3 julio, 2011 — 23:06
silvia says:
Gaby. Gracias por un post que, aunque presenta una situación complicada, es energético y positivo.
Es cierto, el vaso esta medio lleno, pero no sólo das ideas de lo que no va, si no que tienes ideas y energia para hacer cosas!.
Comparto el sentimiento de necesidad de conectar lo que hay, muchos trabajan solos como UX team of one… y aunque formes parte de un equipo la necesidad de aprender y mejorar siempre es así.
Javier, estoy de acuerdo en que cada iniciativa resuelve necesidades distintas.
Pero creo que seria bueno encontrar una fórmula que nos ayude a estar conectados y compartir resultados, ideas, necesidades.
Creo que seria muy fácil encontrar vías online/offline para conectar todas las iniciativas por que todos somos UX (and more) y a la vez somos BCN.
Así que la idea de un encuentro para para analizar necesidades comunes y definir estrategia conjunta es necesario para poder responder más y mejor y estar conectados.
Me apunto!! ¿Cuando?
3 julio, 2011 — 22:55
Gaby Prado says:
@silvia: gracias por sumarte a la conversación. me gustaría tener más feedback de más gente, y así poder ver si realmente hay terreno fértil para algo, y qué forma tiene o debe tener.
3 julio, 2011 — 23:09
Nahuel says:
Gaby, antes que nada, felicitarte por tu interesante y necesario post. Habría que darle un poco más de publicidad a ver si más gente se apunta a opinar que creo, es un tema bastante crítico. Voy a continuar con el formato “punto por punto” de Javier que me parece es bastante “usable”:
1) Cómo bien dices, ahora hay múltiples iniciativas relacionadas al UX, diseño web, o cómo queramos llamarle. El problema es, como bien dices, la falta de comunicación entre las distintas iniciativas.
Creo que es necesario, además de poer en contacto a los organizadores de cada grupo, crear un portal donde, de alguna manera se coordinen y difundan todas estas iniciativas.
Dos cosas fundamentales en un portal de estas características creo que serían: Un calendario de eventos, para la gente pueda estar al día de las actividades y, aún más importante, para que los organizadores pudieran montarlos sin que se pisarse unos con otros; y un directorio de profesionales, que nos permita estar más en contacto entre nosotros. en front-end spain había algo similar (http://www.frontendspain.com/miembros/), se podría ampliar al resto de las disciplinas.
Desde webcat podríamos plantearnos montar algo así
2) Sobre como organizar grupos y cómo conseguir que la gente no se queme.
Cómo bien dices, cuando una persona es la que lleva el peso de todo un grupo, se corre el riesgo de que el grupo se desmorone si esa persona falla. Considero que una forma más eficiente de organización es la de montar «comisiones» encargadas de diferentes tareas dentro de la comunidad.
Por ejemplo, una comisión podría ser la encargada de organizar el evento del mes, mientras que otra comisión podría ser la que llevara la página web y otra la que recopilara y publicara el material de lo que se habló en la última reunión.
¿Por qué creo que es este un buen sistema?. En primer lugar divide las tareas de manera que nadie se comprometa a hacer más de lo que puede (a veces hay más voluntad que tiempo real). Por otra parte al tener claro quien se encarga de qué, el resto de la comunidad sabe a quien acudir en caso de tener una inquietud en un área concreta. Además si nos organizamos bien, evitamos situaciones donde hay 8 personas en una tarea para la que solo hacen falta 3 mientras que no hay nadie haciendo otra tarea necesaria. Por último, al tratarse de «comisiones encargadas» y no «personas encargadas», si alguien falla por la razón que sea esa tarea no queda abandonada.
3) Por último, un apartado con el que creo que habría que tener especial cuidado es con el de la inclusión. Si lo que se pretende es formar comunidad, trasmitir conocimiento y ayudar a los que recién empiezan, hay que ser lo más abiertos posibles. Me centro en 2 aspectos en concreto:
– Si se decide crear un comunidad online, creo que no debería basarse en ningún servicio de terceros que exija una cuenta previa para poder acceder (Facebook, Twitter, Linkedin, etc.).
– Por otra parte, sobre lo que comenta Javier sobre el inglés. En España el nivel de inglés es el que és, y creo que cómo comunidad no podemos dejar fuera a todos los que, por la razón que sea, no conocen el idioma.
Si se organiza una charla de manera más o menos seria tendría que poder contarse con traductores. ¿Hay poca documentación? se monta un grupo (¿»comisión»?) de traducción que se encargue de pasar al Español los artículos más relevantes del medio (¿Si los fansubers traducen Lost en medio día por qué no podemos nosotros traducir los artículos de A List Apart en una semana?)
Bueno, creo que de momento me he enrollado bastante. Contar conmigo para lo que haga falta.
4 julio, 2011 — 0:20
David says:
Buenas,
Muy buen artículo. 🙂
Antes de nada me gustaría puntualizar que soy de Girona y que, básicamente, me dedico al desarrollo de aplicaciones web con Ruby on Rails. No se si entro dentro del perfil, pero por lo menos me gustaría contaros un poco como funcionamos en ese sentido la comunidad Rails por esta zona.
Tanto en Girona como en Barcelona, exisiten «grupos» de desarrolladores Rails (Si no recuerdo mal también en Lleida). Organizamos charlas, presentaciones o simplemente quedamos para tomar una cerveza periodicamente. Tengo el conocimiento que el grupo de Barcelona (http://www.barcelonaonrails.com/) está bastante más organizado que nosotros en Girona. En Girona simplemente tenemos un «google group» dónde todo el mundo puede apuntarse (moderado) y puede expresar sus dudas, proponer una charla, organizar una quedada, etc…
Esa libertad de participar/no participar a través del grupo requiere de la voluntad y las ganas de cada uno de ayudar a la comunidad. A cambio, cada uno puede proponer lo que le parece y los própios miembros del grupo deciden si acudir o no a la llamada.
Un saludo,
4 julio, 2011 — 9:31
Gemma Casals says:
Hola a todos!
Muy interesante el post y los comentarios.
1) Sobre el tema organización, solo quería transmitir mi experiencia. Estoy en un Club de Emprendedores local y llevamos unos cuantos años organizando pequeños eventos. La fórmular mágica no existe. Lo que existe es la actitud mágica y se llama implicación. Por muchas comisiones, grupos de trabajo, roadmaps y demás, si el grupo no está motivado a dar un poco de su tiempo a la organización, la cosa decae. Y lo más importante para que la gente siga motivada es no quemar. Es dedcir, si uno se carga de más trabajo del soportable, más tarde o más temprano acabará dejándolo. Es así. Porque a parte de profesionales, somos humanos. Y por ello, hace falta no solo un roadmap, sino una buena gestión de proyectos y reparto responsable y realístico de tareas.
2) Sobre la actitud en España. A veces criticamos demasiado nuestra actitud mediterránea. Vale, sobre el enfoque laboral, es mucho mejor la actitud neoyorquina o inglesa del trabajo productivo. Pero creo que demasiadas veces sobrevaloramos demasiado este aspecto vital y nos olvidamos que somos personas. Creo que es necesario llegar a un punto medio. Ni es bueno el enfoque workaholic ni es buena la falta de productividad. Uno quema. El otro no evoluciona. Pero necesitamos el punto medio para tener un equilibrio vital.
Juzgamos mal cuando la gente se «desentiende» de las cosas porque tiene otros temas que hacer. Pues sinceramente, a esa persona la felicitaría porque es capaz de vivir su vida de manera intensa, con muchos aspectos vitales y no solo enfocado al trabajo. He oido demasiadas veces la frase: «me he pasado toda la vida trabajando y no he podido disfrutar de…».
CONCLUSIÓN
Podemos evolucionar, podemos estar al día de novedades, podemos crecer profesionalmente y crear una fuerte comunidad manteniendo nuestro carácter como personas. Porque nuestro estilo de vida tendría que ser una «bad user experience»? Pienso que podemos aprovecharlo para darle la vuelta y ofrecer una mejor «user expirience» de trabajo. Al fin y al cabo, si podemos diseñar experiencias de usuario para los demás, porque no diseñar nuestra propia experiencia de usuario en esta vida?
PROPUESTA
– Crear un roadmap
– Dividir el trabajo de manera razonable
– Crear equipo sólido que trabaje en paralelo (que no separadamente) ya que los pequeños pasos hacen el gran camino
– Empezar: think big, act small.
Saludos!
4 julio, 2011 — 10:13
Mari-Carmen Marcos says:
Gaby y demás compañeros,
Estoy totalmente de acuerdo en que una comunidad no puede venir tirada por una sola persona. Tengo la experiencia de dos grupos: Cadius Barcelona y GT Usabilidad (del Colegio de Bibliotecarios). Yo me ocupaba de organizar reuniones periódicas hasta que llegaron los últimos meses del embarazo, ahí «murieron» las reuniones.
Me parece estupendo que se creen comisiones, pero temo que no sean reales, sino que sean una suma de individuos que también falle.
También el hecho de que haya diversidad de eventos puede hacer que dividamos fuerzas en lugar de integrarlas. Lo que está claro es que la comunidad UX es una, y que a todos nos interesan distintos eventos, pero por falta de información, de tiempo o de interés terminamos no yendo a todo lo que querríamos ir.
Quizás lo que hace falta no es un evento más, sino una organización macro por decirlo de alguna forma, donde podamos estar al día de todo lo que pasa en UX, y no tener que consultar cada evento en particular. Algo tipo wiki, donde cada organizador de cada evento indique las siguientes quedadas y lo que pasó en las anteriores, y todo esto unido con Twitter y LinkedIn.
Creo que la abundancia de información y que esté esparcida en distintas fuentes hace más difícil que estemos al día. Al menos, leyendo ahora los eventos que ha habido, me he preguntado ¿y yo por qué no me he enterado de todo esto antes?
4 julio, 2011 — 16:13
Jorge González says:
Buenas ¡
Soy co-organizador de algunos eventos entre otros como www. clinicseo.es y iWeekend en Barcelona y según mi experiencia para mantener una comunidad necesita esfuerzo y no solo por parte de los organizadores sino de la comunidad en si misma. No solo la asistencia y la actividad en si sino la IMPLICACIÓN y ahí es fundamental la parte de los organizadores por mantener y motivar esa implicación.
Uno de los factores clave es la ausencia de personalismos y autobombo en la parte organizativa en pro de la comunidad.
Definir los objetivos de cada una de las partes de la organización y definir roles para cada uno y que cada una de las partes se comprometa antes de empezar. Algunas veces te encuentras con personas que quieren estar con su nombre representados pero no tienen ninguna implicación ni compromiso y acaba siendo un lastre para el equipo.
Si es comité, grupo de amigos, etc dependerá siempre de lo antes comentado.
Se comenta sobre profesionales líderes de opinión, bien, un líder de opinión no tiene porque tener capacidad de convocatoria es más muchas veces carece de ella solo de nombre y eso no basta para construir y mantener una comunidad ya que el peligro es el personalismo y en este país aún más por adjetivos propios que tenemos intrínsecos en nuestro carácter que por vergüenza propia omitiré.
Creo fundamental debatir previamente que tipo de comunidad y actividad se quiere crear y en base a ello planificar.
4 julio, 2011 — 19:53
Marta Armada says:
Lo primero de todo, felicitar a Gaby por el (estupendo) artículo, y por iniciar una discusión muy necesaria 🙂
Dicho esto, creo que el propio título del artículo supone el primer escollo para crear una comunidad fuerte. Y sí, ya sé que este blog trata sobre UX y que la UX supone (o debería suponer) la parte más importante de cualquiera que trabaje en la web. Pero creo que para hacerle llegar este concepto a un, pongamos como ejemplo, desarrollador de PHP, lo primero que necesitamos es deshacernos de tantas etiquetas como podamos, y centrarnos en el mínimo concepto que nos une: la web. Hay quien irá más allá y pensará que por qué no incluir a los desarrolladores de software, a los diseñadores de juegos, a los… Hagámoslo. Si la comunidad debe ir más allá de la web, busquemos un nombre que aglutine a todos («comunidad de gente que trabaja con ordenador»? 😛 ) y trabajemos para construirla.
El otro aspecto que me preocupa, es que estamos intentando definir el «cómo» (¿cómo nos organizamos? ¿cómo mejoramos lo que hay?) sin haber definido completamente el «qué», el «problema»: ¿qué quiere decir crear comunidad? ¿cuáles son sus objetivos? Si se trata sólo de quedar cada X para hablar y tomar unas cervezas, ¿hace falta algo más que una cuenta de Twitter? Si es algo más lo que buscamos -que espero y deseo que así sea-, ¿por qué no lo definimos primero?
Con esto no quiero decir que haya que parar todas las iniciativas haste que lo tengamos claro, ¡ni mucho menos! Pero creo que si queremos buscar un «aglutinador» o un «paraguas» para todas las micro-iniciativas que ya existen, deberíamos tener más o menos claro el rumbo que debería tomar esta plataforma.
Por otro lado, hay una única cosa imprescindible en cualquier comunidad (web, de vecinos, de coleccionistas de mariposas): sus miembros. Suponiendo, y es mucho suponer, que un 10% de las personas que forman parte de una comunidad son las que dedican algo de su tiempo a trabajar por ella, es evidente que una comunidad de 10 personas se quemará mucho antes que una de 500. Llegar al mayor número posible de gente es clave no sólo para que la comunidad sea enriquecedora, sino para que haya rotación entre la gente que «tira del carro».
En resumen, creo que tendremos menos posibilidades de fallar el tiro si primero nos centramos en definir qué queremos conseguir, y luego exploramos las vías para conseguirlo y llegar a la gente que está escondida.
¡Un saludo!
6 julio, 2011 — 14:11
silvia says:
Me encanta que todos le estemos dando una vuelta al tema.
Me gustaría apuntar un reciente articulo relacionado quien es UX: http://www.andybudd.com/archives/2011/07/whats_in_a_name_the_duality_of_user_expe/
Al final somos muchos y diferentes expertos lo que nos preocupamos porque el resultado de nuestro trabajo sea comprensible: i no solo son webs, tenemos muchos canales: los mobiles, intranets, quioscos… algunas cosas las compartimos y otras no…
Me gustaría añadir que en aquello que nos une, estaría bien tener un aglutinador al modo de punto de referencia para nuevos, recien llegados a la city, para las empresas, para los que trabajan solos y quieren intercambiar ideas…
Este aglutinador no tiene necesariamente porque ser en forma de ‘evento’, pero si un sitio en el que podamos ver y connectar para saber que es lo que se cuece en bcn sobre lo que nos interesa a los que intentamos hacer a la gente su día/sus trabajos más faciles.
🙂
7 julio, 2011 — 22:02
Ferran Alvarez says:
Hola, creo que soy uno de los escondidos y poco participativos; en mi caso por obligaciones familiares.
Estoy al 100% de acuerdo en que hay que enfocar este tema de otra manera y profesionalizarlo haciendo un hueco a las actividades de la comunidad dentro de nuestra jornada profesional, es decir y eso requiere que las persona implicadas tengan una compensación por su esfuerzo para:
– organizar eventos
– buscar sponsors
– generar ruido
– evangelizar
– unificar iniciativas
– optimizar esfuerzos
… y todas esas cosas que por el momento hacían personas de manera desinteresada.
Creo que el modelo de UXLisbon es un ejemplo interesante a fijarse.
12 julio, 2011 — 9:53
Juan says:
http://www.meetup.com/uxbarcelona/
5 agosto, 2013 — 23:09